Herbario

Presentación

El Herbario de la Universidad de Sevilla consta actualmente de dos colecciones de plantas. Una, formada por los tres herbarios que llegan a la Universidad un poco después de que ésta se reorganizara con la llegada de Pablo de Olavide como asistente de Sevilla (segunda mitad del siglo XVIII). Y por otro lado, con el Herbario que el Departamento de Biología Vegetal y Ecología formó desde su creación en l996. Los herbarios históricos contienen 11.964 plantas perfectamente estudiadas y catalogadas. Estos herbarios históricos son prácticamente desconocidos por la comunidad científica y en ellos están contenidas multitud de plantas de las expediciones científicas de finales del siglo XVIII que sirvieron para describir para la ciencia, las nuevas especies que se iban descubriendo en los territorios explorados.

El herbario moderno, creado con aportaciones de todos los botánicos de la Universidad de Sevilla desde 1996, está compuesto por cerca de 160.000 plantas identificadas, fichadas e incluidas en armarios distribuidos por casi la mitad de la superficie dedicada a la Botánica en la Facultad de Biología. Además de estos materiales, existen unas 150.000 plantas empaquetadas que necesitan ser identificadas, etiquetadas, fichadas, envenenadas e incluidas en el Herbario. Una gran parte de los materiales del Herbario provienen de Andalucía y del Norte de África, por lo que es uno de los más importantes de la región mediterránea, y por consiguiente, consulta obligada para todos los investigadores europeos que se dediquen a estudiar la biodiversidad de estos territorios. No obstante, también presenta materiales de los cinco continentes.

En otro orden de cosas, la colección destaca por contener el primer Banco de ADN de la flora silvestre andaluza, creado a finales del año 2014, la colección de películas IDC MICRO-EDITION (Herbario en microfichas), un conjunto de láminas de “Flora Ibérica”, así como una colección de polinizadores y otras colecciones didácticas.

Historia

Un herbario es un conjunto de plantas secas conservadas para estudios botánicos. Este material, debidamente recolectado, conservado y documentado, representa la información base para el estudio vegetal. Los Herbarios Históricos de la Universidad de Sevilla están compuestos por tres herbarios independientes: el Herbario de Pedro Abat (1700 pliegos), el Herbario de Claudio y Esteban Boutelou (4200 pliegos), y el Herbario Antiguo de la Universidad de Sevilla (6100 pliegos).

El Herbario Histórico de Pedro Abat (1748-1800?) es el más antiguo que se conserva en la Universidad de Sevilla. Pedro Abat se formó como boticario en Igualada (Barcelona), estudió en Montpellier (Francia) y vino a Sevilla en 1786 como primer Socio Botánico de la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla. De su época de estudios, se conserva una colección sin localidad, que adquirió en Montpellier. Este pequeño herbario es de aprox. 1770 y tiene un carácter farmacéutico, es decir, su función es similar a los actuales libros de plantas medicinales. Cada uno de sus pliegos contiene una explicación de las características y usos de la planta que contiene y un ejemplar tipo para aprender a reconocer la planta que se ha de utilizar para cada dolencia.

A su llegada a Sevilla, Pedro Abat traía consigo su herbario compuesto fundamentalmente por plantas de Igualada y sus alrededores, de la Cartuja de Mont-Alegre y de las que recogió en el itinerario hacia Sevilla principalmente de El Paular, (Rascafría, Madrid). Una vez en posesión de su cargo organizó el jardín de la academia en el que plantaría semillas que fue recopilando en las provincias de Sevilla y Cádiz, así como un buen número de especies de origen americano que le fueron enviadas desde el Jardín Botánico de Cartagena, llegando a formar un importante herbario.

El segundo Herbario Histórico es el de los hermanos Claudio y Esteban Boutelou. La familia Boutelou fue una larga saga de Jardineros suizos que llegó a España acompañando a Felipe V, primer Borbón en España. Claudio (1774-1842) y Esteban (1776-1813) fueron pensionados por la Casa Real para estudiar en París y Londres (época de la que también se conservan materiales). A su regreso, trabajaron a servicio del Rey en los Reales Sitios de Madrid, Aranjuez y en el Jardín Botánico de Madrid hasta la invasión francesa. Claudio fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid con los franceses salvándolo de su destrucción, ya que iba a ser destinado para cuartel de las tropas francesas. Sin embargo este cargo le valió el destierro de Madrid tras la Restauración. Posteriormente fue nombrado responsable de todas las tierras del Rey del antiguo Reino de Sevilla y Catedrático de Botánica.

También se conservan materiales recolectados en diversas expediciones botánicas realizadas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. De la Expedición a Nueva España (1785-1803) se conservan materiales silvestres y cultivados en el Jardín Botánico de Madrid ya que los barcos con los pliegos se hundieron en el viaje a la península. De la Expedición al Virreinato de Perú y Chile (1777-1788), se conservan materiales tanto de Perú como de Chile y de la Expedición al Guantánamo (1796-1082), se conservan materiales de la Habana y sus alrededores.

De la Expedición de Malaspina alrededor del mundo (1789-1795) es de la que más materiales se conservan. Existen pliegos de Chile, Islas Marianas y Nueva España entre otros lugares, la mayoría con etiqueta original de L. Neé, el botánico de la expedición. De esta expedición se conserva un pliego con un icono original realizado a plumilla por José Guio, el dibujante de la expedición. El dibujo es de una gran calidad y está realizado con un gran detalle a pesar de que los medios que disponía para realizar lo no eran los actuales.

También se conservan algunos pliegos de la expedición a las Antillas realizadas por C.M. Richard (1785-1789) y alrededor del mundo realizada por Commerson (1766-1769): Isla Borbón (actual Reunión), Madagascar, Isla de Francia (en la Bahía de Melbourne) y del estrecho de Magallanes.

La importancia de estos materiales es su utilización para la descripción de especies. A. J. Cavanilles, M. Lagasca o M. Willkomm son algunos de los botánicos de la época que describieron especies a partir de los materiales conservados en este Herbario.

El tercer Herbario, el Herbario Antiguo de la Universidad de Sevilla, está basado en el Herbario de los hermanos Boutelou. Con la creación de la Cátedra de Botánica de Sevilla, C. Boutelou divide su herbario quedándose él una copia y dejando la otra en la Cátedra. Cuando ésta pasó a la Universidad de Sevilla, se incorporó también el Herbario a la Universidad. El herbario siguió creciendo con la aportación de los Catedráticos sobresaliendo Miguel Colmeiro y Francisco de las Barras y Aragón. Otros botánicos que también participaron en la ampliación del herbario y en su conservación fueron Romualdo González Fragoso y Manuel Paul y Arozarena. También se conservan pliegos de otros botánicos con los que se intercambiaron materiales como Francisco López Guijarro, Jules Richard o el Hermano Sennen y sus corresponsales.

En su origen y tras ser donados, las colecciones históricas de este herbario pertenecían al Antiguo Gabinete de Historia Natural de la U.S. (1850), ubicado en una galería del piso segundo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla, en la antigua Casa Profesa de los jesuitas (hoy, sede de la Facultad de Bellas Artes en la calle Laraña). Allí permanecieron hasta que en 1943, por iniciativa de Francisco de las Barras, el Real Jardín Botánico de Madrid pidió su cesión junto con la colección herbaria del Instituto San Isidoro de Sevilla salvándolas del abandono en calidad de depósito. En 1970 el Catedrático Emilio Fernández Galeano inicia los trámites para que los herbarios históricos volvieran a Sevilla, siendo ubicados en 1974 en el Departamento de Botánica de la facultad de ciencias. En 1998 se creó el Servicio General de Herbario de la Universidad de Sevilla uniendo los herbarios de biología, farmacia y los herbarios Históricos. Recientemente, en 2013, el Servicio General de Herbario se ha trasladado a unas nuevas instalaciones en el CITIUS – Edificio Celestino Mutis de la Universidad de Sevilla.

Información de interés

Dirección

Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).

Edificio SGI Celestino Mutis. Avenida Reina Mercedes s/n. C.P: 41012 (Sevilla)

Horario

De 07.30 a 15.00h.

Página Web

Página en Facebook

Correo electrónico

herbariosev@us.es

Responsable

Montserrat Arista Palmero

Personal Técnico

Francisco Javier Salgueiro González

María Jesús Ariza Molina

Scroll al inicio